La oferta de viviendas en alquiler permanente en Santander ha descendido un 4% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que la modalidad de alquiler de temporada ha aumentado un 22%, según los últimos datos del portal inmobiliario Idealista.
Estos datos reflejan una clara tendencia: el alquiler de temporada —distinto al turístico y normalmente utilizado por estudiantes, trabajadores desplazados o personas en transición— gana terreno frente al alquiler de larga duración. De hecho, en Santander este tipo de arrendamiento ya representa el 14% del mercado, en línea con la media nacional.
A nivel estatal, la oferta de alquiler de temporada ha crecido un 25% en el último año, frente a un descenso del 3% en los alquileres permanentes. Ciudades como Barcelona (47%) y San Sebastián (37%) concentran un alto porcentaje de viviendas en esta modalidad, seguidas por Badajoz (27%), Girona (26%) y Cádiz (22%). En Santander y Valencia, este porcentaje se sitúa en el 14%.
En el otro extremo, en ciudades con mercados menos tensionados como Ceuta, Melilla o Logroño, el alquiler de temporada es casi inexistente, con cuotas que rondan el 0%. En otras capitales como Valladolid, Lugo o Cáceres apenas alcanzan el 1%.
Entre los grandes mercados, Bilbao destaca con un aumento del 36% en su oferta de alquiler de temporada, seguida de Alicante (33%), Barcelona (29%), Madrid (23%) y Valencia (14%). Santander, aunque con menor crecimiento, se alinea con esta evolución.
Sin embargo, no todas las capitales siguen esta tendencia. En Sevilla y Málaga, por ejemplo, la oferta de alquileres temporales se ha reducido un 6% y un 4%, respectivamente. También han experimentado importantes descensos Melilla (donde desaparecieron por completo), Zamora (-86%) y Logroño (-80%).
Respecto a la oferta total de viviendas en alquiler, Girona encabeza la caída interanual con un 42% menos, seguida de Ciudad Real (-39%), Barcelona (-37%), Lleida (-37%) y Tarragona (-36%). También se han registrado descensos en grandes mercados como San Sebastián (-18%), Palma (-18%), Sevilla y Bilbao (-5% ambas).
En contraste, algunas ciudades muestran signos de recuperación. Ávila lidera el crecimiento con un 83% más de viviendas en alquiler respecto al año pasado, y Ceuta registra un aumento del 49%. Entre las grandes capitales, Málaga (+21%), Valencia (+8%), Alicante (+6%) y Madrid (+4%) presentan una mejora en su parque de viviendas disponibles.
Los datos confirman un reajuste del mercado del alquiler en España, marcado por la presión de la demanda, la transformación del uso residencial y el impacto de la normativa sobre vivienda.