María Luisa Paredes Bartolomé, conocida artísticamente como Marisa Paredes, ha fallecido este 17 de diciembre de 2024 en Madrid a los 78 años. Reconocida como una de las actrices más importantes de su generación, su trayectoria abarca más de 75 películas, 80 producciones televisivas y 15 obras de teatro, dejando una huella imborrable en el cine español y europeo.
Nacida en Madrid el 3 de abril de 1946, Marisa Paredes mostró desde niña su pasión por la interpretación, formándose en el Conservatorio y la Escuela de Arte Dramático de su ciudad natal. A los 14 años, debutó en el cine con las películas Esta noche tampoco y 091 Policía al habla en 1960. Paralelamente, inició su carrera teatral en la compañía de Conchita Montes, mientras trabajaba en el emblemático programa televisivo Estudio 1, donde interpretó clásicos de Ibsen, Shakespeare y Chejov.
Durante las décadas de 1960 y 1970, Paredes desempeñó papeles secundarios en géneros muy diversos, participando en títulos como El mundo sigue (1965) de Fernando Fernán Gómez. Su carrera dio un giro definitivo en los años 80 con Ópera prima (1980) de Fernando Trueba, consolidando su despegue en el cine.
Su proyección internacional llegó de la mano de Pedro Almodóvar, quien la convirtió en una de sus icónicas «chicas Almodóvar». Participó en Entre tinieblas (1983) y protagonizó títulos fundamentales como Tacones lejanos (1991) y La flor de mi secreto (1995), por la que fue nominada al Goya como mejor actriz. Paredes continuó colaborando con Almodóvar en películas como Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002) y La piel que habito (2011).
Su trabajo con Almodóvar le abrió las puertas del panorama internacional, permitiéndole colaborar con grandes directores europeos y latinoamericanos como Roberto Benigni (La vida es bella), Guillermo del Toro (El espinazo del diablo), Raoul Ruiz (Tres vidas y una sola muerte), Arturo Ripstein (El coronel no tiene quien le escriba) y Manoel de Oliveira (Espelho mágico), entre otros.
Entre 2000 y 2003, Marisa Paredes fue presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, donde trabajó activamente en la defensa y promoción del cine español. Durante su mandato, consolidó su papel como una figura clave del sector cultural en España.
A lo largo de su carrera, recibió numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Gran Medalla Vermeil de la Villa de París, seis Fotogramas de Plata, el Premio de Honor del Festival de Cine de Astorga y el Goya de Honor en 2018.
Madre de la también actriz María Isasi, fruto de su relación con el director Antonio Isasi-Isasmendi, Marisa Paredes será recordada como una figura esencial del cine y el teatro español.