El programa Salvados, presentado por Gonzo, ofreció una crónica detallada de la gestión de la DANA que azotó a Valencia el 29 de octubre. Titulado Valencia, día uno, el episodio presentó un minucioso relato sobre los hechos, destacando las dificultades en la coordinación y respuesta de las administraciones ante una de las peores catástrofes naturales de las últimas décadas. A lo largo del programa, se debatió sobre la gestión de la emergencia, especialmente el papel de los medios de comunicación y los servicios públicos.
Gonzo entrevistó a alcaldes, el presidente de la Diputación de Valencia, integrantes del CECOPI, y periodistas valencianos, con el objetivo de reconstruir lo sucedido ese día y analizar la eficacia de las decisiones tomadas. Entre los testimonios más reveladores, se encuentran los de Iván Esteve, director de informativos de À Punt, y Sergi Pitarch, periodista de elDiario.es. Ambos coincidieron en señalar que, cuando las líneas de emergencia estaban colapsadas, la televisión pública se convirtió en un canal esencial para los rescates.
Pitarch relató cómo muchas personas, al no poder contactar con el 112, se vieron obligadas a pedir ayuda a través de la radio y la televisión pública, lo que permitió rescatar a ciudadanos atrapados en situaciones extremas. «Nos llamaban para que les rescatáramos, nos decían que veían a personas subidas en los tejados de la Guardia Civil de Paiporta o a otras atrapadas en los árboles. Había hasta 50 personas en esas circunstancias», explicó Pitarch.
El programa también abordó las declaraciones de Vicent Mompó, presidente de la Diputación de Valencia, quien defendió la falta de información en el momento crítico. Según Mompó, no se enviaron mensajes claros a la población, como el de «subir a altura», debido a la carencia de datos fiables en ese momento. A pesar de esto, Gonzo recordó que las imágenes transmitidas por los medios de comunicación públicos ya alertaban sobre la magnitud de la catástrofe, como la caída de puentes y las riadas.
En respuesta, Gonzo subrayó que la televisión pública fue una de las fuentes más accesibles para obtener información en tiempo real. «Era tan sencillo como tener encendida la televisión pública», resaltó Gonzo, añadiendo que esas imágenes alertaban sobre el desastre mucho antes de que las autoridades tomaran decisiones claras.
El análisis de Salvados dejó al descubierto la falta de coordinación y la desinformación que marcó la gestión de la DANA en Valencia, destacando el rol vital de los medios de comunicación en situaciones de emergencia y la necesidad de mejorar la respuesta ante catástrofes de esta magnitud.