El colectivo de trabajadores autónomos en Cantabria ha cerrado el primer balance de 2024 con una pérdida neta de 122 personas respecto al mismo período del año anterior. Así lo expuso Raúl Salinero, presidente de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), durante la presentación del informe anual en rueda de prensa.
La resiliencia de las mujeres y las personas migrantes
A pesar de este descenso, Salinero destacó el papel clave que están jugando las mujeres y las personas migrantes para sostener el colectivo. Según los datos, las mujeres trabajadoras por cuenta propia ya representan el 38,6% del total de autónomos en la comunidad, una de las tasas más altas de España, con 15.859 mujeres registradas. A diferencia de la afiliación masculina, que ha caído, la femenina se mantiene estable e incluso muestra un leve aumento. “Ellas están amortiguando la caída general”, subrayó Salinero.
Una tendencia similar se observa entre las personas migrantes, que se han convertido en un pilar de crecimiento para el sector. De hecho, por cada diez autónomos españoles que se dan de baja, siete extranjeros se incorporan a la actividad. “Si tuviéramos que trazar un perfil del nuevo emprendedor en Cantabria, sin duda sería una mujer y una persona migrante”, resumió el presidente de UATAE.
Crítica al plan de apoyo al trabajo autónomo
En cuanto al plan de apoyo al trabajo autónomo acordado en 2024 entre el Gobierno cántabro y las organizaciones del sector, Salinero mostró su descontento. Aunque el plan está dotado con 37 millones de euros y consta de 50 medidas, Salinero indicó que aún no ha dado resultados palpables. Entre las deficiencias más destacadas, señaló la falta de actuaciones específicas para sectores en riesgo, como el comercio minorista, la ganadería o la agricultura, sectores que siguen siendo vitales para la economía regional. “Solo en este año han cerrado 202 pequeños comercios”, apuntó el presidente de UATAE.
Propuestas de UATAE
Desde UATAE, se ha planteado una serie de propuestas para reforzar el apoyo a los autónomos. Entre ellas destacan:
- Refuerzo al pequeño comercio.
- Estrategia de relevo generacional.
- Activación de planes como “Activa +50” para autónomos sénior.
- Medidas específicas para aquellos que ven cómo sus negocios entran en pérdidas o deben cerrar, debido a la situación económica. “Hoy por hoy, cerrar supone una condena a la muerte civil: muchos tienen que vender sus viviendas y arrastran deudas de por vida”, denunció Salinero.
Datos preocupantes sobre el sector
En términos generales, Cantabria cuenta con unos 41.000 trabajadores autónomos, pero este año se han producido 6.731 bajas, muchas de ellas relacionadas con la falta de relevo generacional o la temporalidad del trabajo autónomo. La mitad de los nuevos proyectos no superan los 18 meses de actividad, lo que pone en evidencia que políticas como la tarifa plana o el «cero cuotas» no están teniendo los resultados esperados.
Además, el informe revela una alta precariedad dentro del colectivo: el 40% de los autónomos ingresa menos que el salario mínimo y más de un tercio se encuentra por debajo de los 950 euros al mes. En el caso de las mujeres, el ingreso medio ronda los 1.000 euros. También se observa una reducción del número de autónomos que emplean a otras personas, con 70 menos que en 2023.
El envejecimiento del colectivo
El informe también señala el envejecimiento del colectivo, con un 46% de los autónomos cántabros superando los 50 años. Además, la tasa de emprendimiento entre los menores de 45 años ha caído de forma notable. “Los jóvenes cántabros no emprenden, y esto debería hacernos saltar todas las alarmas”, concluyó Salinero.
Reunión con el director general de Empleo
En el día de ayer, Raúl Salinero mantuvo una reunión con Jaime González Alonso, director general en materia de Empleo. Durante el día de hoy, Salinero continuará con una serie de reuniones con los grupos parlamentarios para seguir trasladando las demandas del sector.
A la rueda de prensa también asistió el coordinador autonómico, David Ruiz.