Cantabria registró el pasado mes de noviembre 136.911 afiliaciones de personas asalariadas con un contrato indefinido, lo que supone un aumento de 28.368 o un 26,1% respecto al mismo mes de 2021 (108.543), justo antes de la entrada en vigor de la actual reforma laboral. Sin embargo, este incremento es uno de los más bajos a nivel nacional, siendo superado por País Vasco (23%), Navarra (25,4%) y La Rioja (25,6%).
A pesar de esta situación, Cantabria ha superado por primera vez en tres años la cifra de 135.000 personas asalariadas con contrato indefinido, alcanzando una tasa de estabilidad del 83% (porcentaje de indefinidos sobre el total de asalariados). Sin embargo, el crecimiento en la región desde 2021 es de 9 puntos inferior a la media nacional, que ha experimentado un incremento del 35,16%.
Sexos y modalidades de empleo
El informe también detalla las diferencias por sexo. El aumento del empleo indefinido masculino en Cantabria es del 25,26% (14.893 nuevos contratos), mientras que el femenino sube un 27,18% (13.475 más). Estos porcentajes están entre los más bajos de España, con el País Vasco destacándose con menores incrementos.
El secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, señaló que, aunque la reforma laboral ha tenido un impacto positivo en el empleo indefinido, en la región su efecto ha sido significativamente menor que en el resto del país. Además, resaltó que la tasa de estabilidad en Cantabria antes de la reforma era superior a la media española y ahora está casi tres puntos por debajo.
Bajo crecimiento en el empleo asalariado
El informe también destaca que Cantabria es la comunidad autónoma con menor crecimiento en el empleo asalariado en general, con un aumento del 5,78% (8.915 más afiliaciones) desde 2021, casi la mitad que la media nacional (9,42%).
Desafíos del modelo productivo
UGT apunta que el modelo productivo de Cantabria, muy dependiente de sectores estacionales y del sector servicios, mantiene una gran cantidad de empleos precarios y temporales. En este sentido, se ha observado una ligera reducción en los empleos temporales, aunque todavía siguen representando una proporción significativa del empleo en la región.
Jornada completa y jornada parcial
El informe también señala que el 63% de los nuevos contratos indefinidos en Cantabria fueron a jornada completa (17.862), mientras que el 22% fueron a jornada parcial (6.217). El número de contratos fijos discontinuos aumentó considerablemente, pero aún por debajo de la media estatal.
Revisión de la reforma laboral
UGT ha solicitado al Gobierno español una revisión de la reforma laboral para corregir algunos desequilibrios y mejorar su impacto, destacando la necesidad de priorizar los contratos a jornada completa y abordar las disparidades entre hombres y mujeres en los contratos a tiempo parcial.