En 2023, el desempleo en Cantabria experimentó una reducción significativa, disminuyendo en 7.400 personas hasta alcanzar las 20.700 al cierre del cuarto trimestre, lo que representa un descenso del 26,4% en comparación con el año anterior. Este período también vio la creación de 11.900 empleos nuevos, un aumento del 4,8%, aunque el número de activos disminuyó en 4.300 personas, lo que equivale a una reducción del 1,6%.
En el último trimestre del año, el número de desempleados en la región disminuyó en 400 personas, lo que representa una caída del 1,6% en comparación con el trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con esta reducción en el cuarto trimestre, Cantabria acumula cuatro trimestres consecutivos de descensos en el desempleo, y la tasa de paro se sitúa en el 7,4%, siendo la más baja registrada en un cuarto trimestre desde 2007.
Históricamente, el desempleo en el cuarto trimestre ha tendido a aumentar en la mayoría de ocasiones en Cantabria (16 veces), mientras que ha disminuido en 6 ocasiones. Sin embargo, el descenso observado en el último trimestre representa la reducción más modesta desde que se tienen registros.
Durante el cuarto trimestre, se destruyeron 4.300 puestos de trabajo en Cantabria, lo que supone una disminución del 1,6% con respecto al trimestre anterior, situando el total de ocupados en 255.800 personas, la cifra más alta de ocupación en un cuarto trimestre desde 2008.
CCOO destaca la mejoría de los datos de la EPA con respecto a 2022 pero se muestra cauta ante las incertidumbres del mercado laboral
CCOO de Cantabria Destaca la Mejora en los Datos de Empleo pero Permanece Cauteloso Ante las Incertidumbres del Mercado Laboral
Tras la publicación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2023, Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO) ha expresado su optimismo ante la mejoría registrada en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, el sindicato ha mostrado cautela debido a las incertidumbres que persisten en el mercado laboral y la evolución de las cifras, que, desde el final de la temporada estival, no han sido tan alentadoras en la región.
De acuerdo con los datos proporcionados, CCOO ha destacado el aumento de 11.800 personas ocupadas con respecto al último trimestre de 2023, junto con una reducción del desempleo de 7.400 personas, situándose en 20.700, de las cuales 4.900 eran mujeres. Además, resalta la disminución del número de desempleados de larga duración, con una caída de 4.300 personas, lo que representa un 52% menos que el año anterior.
El sindicato también resalta el incremento del número de personas asalariadas, con un total de 12.500 más con respecto al año anterior, de las cuales 12.000 pertenecen al sector privado y 500 al sector público. No obstante, CCOO enfatiza que los datos de la EPA son una encuesta y que las cifras oficiales mensuales de desempleo muestran un aumento constante, superando recientemente la marca de las 30.000 personas desempleadas.
Comparando los datos con el tercer trimestre, que históricamente arroja mejores resultados al coincidir con la temporada estival, se observa una tendencia inversa. El número de ocupados ha disminuido en 4.300 personas, siendo notable que 3.900 son hombres. En este sentido, se han reducido en 2.600 las asalariadas y en 1.600 las autónomas.
Para Laura Lombilla, secretaria de Empleo de CCOO de Cantabria, desde el final de la campaña estival se percibe un estancamiento en la evolución del mercado laboral. Por lo tanto, es crucial analizar los datos de los próximos meses para determinar si se trata de una situación coyuntural o estructural. Lombilla enfatiza la importancia de no dejarse llevar por el triunfalismo mientras persista el desempleo en la región.
Respecto a la contratación, se observa un aumento de contratos indefinidos, con 11.300 más que en el mismo período de 2022, así como un aumento de las jornadas a tiempo completo. Sin embargo, se ha producido un aumento de la parcialidad de las jornadas en comparación con el tercer trimestre de 2023.
En conclusión, CCOO destaca la importancia de seguir avanzando en la mejora de las condiciones laborales y en la reducción del tiempo de trabajo. Lombilla subraya que los cambios implementados, como las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), contribuyen al bienestar general y que la negociación colectiva ha sido fundamental para la mejora de los salarios y la actividad laboral.
UGT destaca que Cantabria cierra 2023 con menos desempleo y 11.300 empleos indefinidos más que un año antes
UGT Cantabria Celebra la Reducción del Desempleo y el Aumento del Empleo Indefinido en 2023
Julio Ibáñez, secretario de Empleo de UGT en Cantabria, expresó su satisfacción por el cierre del año 2023, destacando que la región experimentó una reducción del desempleo del 26%, lo que equivale a 7.400 personas desempleadas menos. Además, resaltó que se generaron 11.300 empleos indefinidos más que en el año anterior, lo que representa el 95% de todo el empleo generado en comparación con 2022.
El secretario de Empleo de UGT señaló que el año 2023 concluyó con el menor número de personas desempleadas desde 2007 y el mayor número de personas ocupadas desde 2008. Destacó que la reforma laboral de los últimos dos años ha consolidado el empleo estable y ha alcanzado máximos históricos en contratos indefinidos.
Ibáñez enfatizó que durante los dos años de la reforma laboral, Cantabria ha ganado casi 28.000 empleos con contratos indefinidos, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Sin embargo, señaló que a pesar de la reducción del desempleo y el aumento del empleo el año pasado, la región sigue perdiendo población activa.
En cuanto a la distribución de empleo por género, Ibáñez mencionó que en 2023 se creó más empleo femenino (7.500 ocupadas) que masculino (4.300 ocupados), aunque destacó que casi el 60% del desempleo sigue correspondiendo a mujeres.
El representante sindical expresó su preocupación por la disminución del empleo no asalariado, el estancamiento del sector industrial y la pérdida de población ocupada en el sector primario, que experimentó una reducción del 42% el año pasado. Además, resaltó la fuerte caída de más de 5.400 personas activas menores de 25 años en el último trimestre del año y mencionó que la tasa de actividad de Cantabria continúa siendo una de las más bajas del país, situándose casi cuatro puntos por debajo de la media nacional.