El consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades de Cantabria, Sergio Silva, ha subrayado este martes el esfuerzo del Gobierno regional por fortalecer la educación especial, un ámbito al que se destinan más de 60 millones de euros por curso y en el que trabajan cerca de 1.000 profesionales.
Durante su intervención en un debate junto a los responsables de Educación de Madrid, Andalucía y La Rioja —enmarcado en las VI Jornadas Neurocientíficas y Educativas organizadas en Madrid por la Fundación Querer—, Silva ha defendido que Cantabria cuenta con uno de los modelos más inclusivos del país.
Actualmente, la región dispone de seis centros concertados y dos públicos de educación especial. Además, ha avanzado que el próximo curso escolar abrirá sus puertas un nuevo centro público en Colindres, lo que permitirá seguir avanzando en la atención a las necesidades específicas del alumnado.
Uno de los pilares de esta estrategia inclusiva es la implantación de Unidades de Educación Especial en centros ordinarios, cuya red crecerá hasta 33 unidades el próximo curso. Según ha detallado el consejero, estas estructuras permiten adaptar la respuesta educativa al aumento de diagnósticos y a la creciente diversidad del alumnado, gracias a la detección precoz.
Silva ha incidido también en el refuerzo del personal no docente en estos centros, con la incorporación de fisioterapeutas, técnicos sociosanitarios y especialistas en integración social, encargados de abordar desde necesidades físicas hasta problemas de conducta.
En este contexto, ha destacado la importancia del Plan Cantabria.es Inclusión, una estrategia global que busca garantizar el derecho a una educación equitativa y de calidad mediante principios como la intervención temprana, la accesibilidad universal, la progresividad del apoyo, la orientación especializada y la coordinación entre ámbitos.
El consejero ha defendido que los centros de educación especial deben funcionar como centros de recursos, que no solo atienden directamente al alumnado con mayores necesidades, sino que también actúan como referentes y apoyo para el resto del profesorado de centros ordinarios.
Las VI Jornadas Neurocientíficas y Educativas continúan hasta mañana en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, con la participación de expertos internacionales en enfermedades neurológicas y educación especial. El foro busca fomentar la investigación, compartir avances en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del lenguaje, y potenciar la colaboración entre profesionales sanitarios, educativos y familias.