La festividad de la Bien Aparecida, patrona de Cantabria, ha vuelto a convertirse en un escenario de mensajes políticos al inicio del nuevo curso. El coordinador general del PP y portavoz parlamentario, Juan José Alonso, ha reclamado este lunes a los partidos de la oposición —PRC, PSOE y Vox— “responsabilidad” para respaldar las medidas que, a su juicio, “necesita Cantabria”, dejando de lado “intereses que solo benefician a Pedro Sánchez”.
Alonso, que ha asistido a la celebración en Hoz de Marrón (Ampuero), ha pedido a la patrona de la comunidad que “siga protegiendo a los cántabros” y ha reivindicado la acción del Ejecutivo de María José Sáenz de Buruaga. En sus palabras, las políticas de transformación que impulsa el Gobierno autonómico deben contar con apoyo en el Parlamento “para garantizar estabilidad”. También ha criticado la propuesta de condonación de deuda autonómica, que interpreta como un mecanismo por el que “los cántabros asumirían los compromisos de los separatistas y de otras comunidades”.
En el mismo lugar, el secretario general del PSOE en Cantabria y delegado del Gobierno, Pedro Casares, ha ofrecido una visión opuesta. Ha reclamado que este curso político se trabaje en un “clima respirable y saludable” y ha tendido la mano a Buruaga para colaborar en cuestiones que considera prioritarias: la mejora de los servicios públicos, el empleo, el acceso a la vivienda y la convivencia social. “El PP tiene que saber que, si quiere, el PSOE está dispuesto a trabajar juntos para mejorar la vida de los cántabros”, ha afirmado.
Casares ha insistido en que la vivienda es “la gran urgencia” de muchas familias y jóvenes, y ha emplazado al Ejecutivo autonómico a cooperar con el Gobierno central en medidas que multipliquen la inversión pública en este ámbito. Ha defendido además la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media y ha puesto en valor la iniciativa anunciada por Pedro Sánchez para retirar del mercado casi un millar de viviendas turísticas ilegales en Cantabria y destinarlas a residencia habitual.
Asimismo, ha recalcado que la comunidad recibirá del Estado “la mayor financiación de la historia” junto con la quita de deuda de 809 millones de euros, fondos que, en su opinión, deberían aprovecharse para reforzar sanidad, educación y dependencia. Frente a ello, ha criticado que Buruaga actúe “más como presidenta del PP que como presidenta de Cantabria” al rechazar esta medida.
Desde el PRC, su candidata a la Presidencia autonómica para 2027, Paula Fernández, ha endurecido su discurso contra el Gobierno popular, al que ha descrito como “en decadencia” y “alejado de los problemas reales de los cántabros”. Ha acusado al Ejecutivo de incumplir compromisos adquiridos con la ciudadanía y de permitir un retroceso en áreas clave como la sanidad, la educación y la política industrial.
Fernández ha señalado el caso del polígono de La Vega, en Reinosa, donde —según ha dicho— hay empresas con planes de ampliación que valoran marcharse a Aguilar de Campoo ante la falta de suelo industrial. También ha denunciado que el medio rural está “abandonado”, con soluciones que llegan “tarde y mal”.
Otro de los puntos que ha subrayado la diputada regionalista es la “escasa reivindicación” del Ejecutivo autonómico frente al Estado. Ha lamentado la ausencia de avances en el plan de cercanías ferroviarias y ha criticado el “abandono” del proyecto del tren Santander-Bilbao, reprochando tanto al PP como al PSOE su falta de presión. “La presidenta se ha dado cuenta del problema un mes después”, ha censurado, defendiendo que el PRC ya había elaborado un estudio integral cuando estaba en el Gobierno.
En la misma línea, ha considerado un error la renuncia de Cantabria a la condonación de deuda, al advertir que, si la aceptan otras autonomías, la comunidad quedará en desventaja al perder capacidad de inversión en servicios públicos básicos. “Cómo va a quedar Cantabria si nosotros no lo aceptamos mientras la sanidad está en decadencia, el Estado del bienestar en jaque y los compromisos de inversión sin ejecutar”, se ha preguntado.
Preguntada sobre la continuidad de Miguel Ángel Revilla como líder del PRC, Fernández ha recordado que el proceso interno para elegir secretario general se abrirá en 2026 y que la prioridad ahora es el trabajo parlamentario. Ha insistido en que su elección como candidata autonómica fue fruto de un “proceso ejemplar” y ha asegurado que el debate sobre la secretaría general “aún no toca”.
De esta manera, la Bien Aparecida ha vuelto a poner de manifiesto las diferencias entre PP, PSOE y PRC en torno a la gestión del Gobierno autonómico y su relación con el Ejecutivo central, en un inicio de curso marcado por las discrepancias sobre deuda, financiación, servicios públicos y vivienda.