El Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo abordará este miércoles 24 de julio la conservación y la gestión turística sostenible de las cuevas prehistóricas en la cuarta ponencia de este año, que será impartida por Roberto Ontañón, director del Museo de Prehistoria de Cantabria (MUPAC) y de las cuevas prehistóricas de la región.
La conferencia de Ontañón, “Conservación preventiva y gestión turística sostenible de las cuevas prehistóricas de Cantabria”, se iniciará a las 19,30 horas en el Centro de Arte Rupestre (CAR); horario y escenario de todas las programadas este año por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo cada miércoles de la semana hasta el próximo 25 de septiembre.
El director del MUPAC y de la conservación de las cuevas prehistóricas de Cantabria sucede en el calendario de ponencias de este verano a Pedro Cantalejo Duarte, uno de los mayores expertos en el arte paleolítico en el sur de la Península Ibérica y coordinador del patrimonio natural e histórico de la Comarca del Guadalteba en la provincia de Málaga.
Cantalejo repasó los últimos descubrimientos arqueológicos en el sur de la Península Ibérica y se centró en los principales yacimientos prehistóricos malagueños con arte paleolítico, la Cueva de Ardales y Rincón de la Victoria.
La Cueva de Ardales, que contiene más de un millar de representaciones pictóricas paleolíticas y fue descubierta en 1821 cuando un terremoto abrió su entrada sellada desde hacía miles de años, ya fue tema de estudio de la conferencia inaugural de Francisco Ramos del Ciclo de Puente Viesgo, que este año cumple su trigésimo cuarta edición.
Cantalejo se centró en el análisis de las ocupaciones humanas que se asentaron en estos yacimientos prehistóricos y que, según el conferenciante, “nos dan una nueva visión de los neandertales que poblaron los más de 100 kilómetros de la costa malagueña y en el interior el gran arco montañoso que rodea la bahía de Málaga”.
El coordinador del patrimonio natural e histórico de la Comarca del Guadalteba matizó que estos dos ecosistemas complementarios, el del litoral y el del interior montañoso, permitió a estas poblaciones humanas obtener una gran variedad de recursos.
Pedro Cantalejo agregó que en las excavaciones arqueológicas en las dos cuevas prehistóricas de la provincia de Málaga se han recogido numerosas muestras y dataciones que sitúan en hace unos 43.000 años la desaparición de estos grupos neandertales y el paso a los homo sapiens.














