Cantabria da un paso más hacia la sostenibilidad con una nueva iniciativa conjunta entre el Ejecutivo autonómico y Repsol, que permitirá recoger aceite de cocina usado en estaciones de servicio repartidas por la comunidad. El objetivo: instalar 25 puntos de recogida antes de que termine 2025 y recuperar más de 4.000 litros al año para transformarlos en combustible 100% renovable.
El convenio ha sido rubricado por el consejero de Fomento, Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Roberto Media, y el director de Combustibles Renovables y Economía Circular de Repsol, Tomás Malango. Con este paso, el Gobierno cántabro refuerza su apuesta por la economía circular. “Es una acción concreta y útil para reducir residuos y convertirlos en energía limpia”, subrayó Media durante la firma.
El responsable autonómico apeló además a la implicación ciudadana. “Con cada litro que no acaba en el desagüe, avanzamos todos”, afirmó. Un solo litro de aceite doméstico puede generar hasta 0,9 litros de biocombustible renovable, que se empleará para alimentar vehículos reduciendo su huella de carbono.
Desde Repsol, Malango incidió en que iniciativas como esta “acercan la sostenibilidad al día a día de las personas”. Añadió que cada aportación cuenta: “Convertir ese residuo que solemos desechar en una fuente de energía renovable es dar un paso real hacia una movilidad más limpia”.
Actualmente, la tasa de recogida de aceite de cocina usado en España no llega al 5%, a pesar de que se generan alrededor de 180.000 toneladas anuales. El aceite doméstico mal gestionado tiene un alto impacto contaminante, especialmente en sistemas de agua y saneamiento.
Este acuerdo se enmarca dentro del Plan de Residuos de Cantabria, que promueve la recogida separada de residuos y su transformación en materias primas reutilizables, mejorando su calidad y aportando mayor valor ambiental y económico.
Repsol también ha recordado que su diésel 100% renovable, comercializado como Diesel Nexa, se fabrica a partir de residuos orgánicos. Según la compañía, su uso puede reducir hasta un 90% las emisiones netas de CO₂ respecto al gasóleo convencional. En Cantabria, este combustible ya está disponible en 44 de las 54 estaciones que la energética tiene en la región.