El interés de los jóvenes cántabros por emprender crece con los años. Así lo pone de manifiesto el estudio internacional GUESSS 2023-2024, elaborado por un equipo investigador del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad de Cantabria, con el apoyo de su Área de Emprendimiento. El informe revela que la intención de crear una empresa entre los estudiantes prácticamente se duplica al alcanzar los cinco años tras finalizar su titulación: del 9,8% que lo contempla al graduarse, hasta el 17,1% pasado ese periodo. Un dato que, en opinión de los responsables del estudio, demuestra una actitud “cada vez más abierta y madura hacia el emprendimiento como alternativa profesional”.
La Universidad de Cantabria ha sido una de las instituciones más activas en la ejecución del proyecto, al recabar la opinión de 1.785 estudiantes y situarse a la cabeza de las universidades españolas en participación e investigación aplicada en este ámbito. La directora del Área de Emprendimiento, Andrea Pérez, ha destacado que los resultados evidencian cómo “la experiencia práctica y el paso del tiempo convierten el emprendimiento en una opción más factible”, lo que refuerza la necesidad de que la Universidad apoye no solo a sus alumnos actuales, sino también a los egresados que buscan desarrollar sus propias iniciativas empresariales.
La coordinadora del trabajo, Paula San Martín, subrayó que el 76,3% de quienes mostraban intención de emprender al finalizar sus estudios mantiene esa motivación cinco años después, reflejando “una gran coherencia y compromiso” con sus proyectos. Por áreas, son los estudiantes de ciencias sociales y jurídicas, ingenierías y arquitecturas los que concentran un mayor interés por la creación de empresas, algo que para San Martín consolida “a la Universidad de Cantabria como un semillero de talento innovador y motor de nuevas ideas”.
El informe, coordinado a nivel estatal por el Observatorio del Emprendimiento de España, es el mayor estudio colaborativo sobre emprendimiento universitario en el mundo y analiza la evolución de la mentalidad emprendedora entre alumnos de Europa y Latinoamérica. Junto al crecimiento en la actitud emprendedora, el estudio también pone de relieve la persistente preferencia del empleo público como primera opción laboral para el 24,4% de los estudiantes cántabros al terminar su formación, mientras el 13,7% asegura no tener una orientación profesional definida. “Los datos muestran que, aunque el empleo público sigue siendo la opción prioritaria, el emprendimiento gana cada vez más terreno entre los jóvenes”, explicó San Martín.
Entre los retos que plantea el informe figura el fortalecimiento de la formación específica en emprendimiento, ya que el 71,9% del alumnado no ha recibido cursos en este ámbito. También señala la necesidad de mejorar el clima emprendedor en el entorno universitario y de reducir la brecha de género en la creación de empresas. Para afrontarlo, Andrea Pérez avanzó que la UC ya trabaja en nuevas líneas de apoyo, que incluyen programas de formación, asesoría, mentorías y una red de prácticas en startups, además de concursos de ideas y cesión de espacios para proyectos emergentes. “Tenemos que visibilizar más estas iniciativas y acercarlas a los estudiantes porque son clave para convertir el talento en oportunidad”, apuntó.
La presentación del estudio tuvo lugar en la Sala Gómez Laá del Paraninfo de la Universidad, en un acto que reunió a académicos, estudiantes y emprendedores, y que concluyó con una mesa redonda bajo el título ‘Universidad y talento emprendedor: una alianza con futuro’. La jornada sirvió para reivindicar el papel de la educación pública como motor de innovación y de impulso al desarrollo económico de Cantabria, reforzando una idea: más jóvenes ven el emprendimiento como un horizonte real desde la Universidad de Cantabria.














