El Palacio de La Magdalena se convertirá en el primer Lugar de la Memoria Democrática de Cantabria. Así lo adelanta El Diario Montañés, citando fuentes del Gobierno de España, que ya ha iniciado el expediente administrativo para reconocer este enclave histórico en el marco de la Ley de Memoria Democrática. La declaración permitirá incluir el lugar en el inventario estatal formado por 31 espacios de especial relevancia por su vinculación con la represión franquista, la resistencia democrática o el exilio.
Según los estudios históricos, en las Caballerizas de La Magdalena funcionó desde agosto de 1937 —tras la entrada de las tropas sublevadas en Santander— el que se considera el primer campo de concentración franquista en España. En un principio estaba preparado para 600 personas, aunque llegó a albergar más de 1.600 cautivos. La propuesta ha sido impulsada por el colectivo Héroes de la República, que en su día solicitó formalmente a la Delegación del Gobierno la activación del proceso. El delegado actual, Pedro Casares, remitió el pasado 24 de septiembre la documentación definitiva al secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.
En su escrito, Casares defiende la necesidad de “acelerar la tramitación” porque el emplazamiento “cumple todos los requisitos que exige la ley” y subraya la importancia de que “las generaciones más jóvenes conozcan su historia”. Además del campo de La Magdalena, en Cantabria existieron otros espacios de reclusión franquista en la plaza de toros de Santander, Torrelavega, Laredo, Santoña y Castro Urdiales.
El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática prevé publicar este viernes en el Boletín Oficial del Estado el anuncio que abrirá el periodo de información pública y audiencia. En ese trámite deberán participar tanto los particulares afectados como el Ayuntamiento de Santander, que históricamente ha mantenido posiciones enfrentadas con la legislación memorialista, especialmente en lo relativo a la retirada de nombres franquistas del callejero.
El expediente para La Magdalena se adopta en un contexto de tensión política por la declaración de otros lugares similares, como la Real Casa de Correos en Madrid, cuya inclusión en el listado de Lugares de la Memoria ha sido rechazada por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. En ese caso, el Ministerio aprobó el reconocimiento pese a la falta de acuerdo con la Comunidad, y el procedimiento se prolongó cerca de un año.
No es la primera vez que desde Cantabria se intenta lograr un reconocimiento de este tipo. En abril, el PSOE propuso que el túnel de La Engaña —construido en parte por presos políticos y escenario de muertes por las duras condiciones de trabajo— fuese declarado Lugar de la Memoria, pero la iniciativa fue rechazada con los votos de PP y Vox.














