La comunidad cántabra ha hecho historia al superar la cifra de 50.000 voluntarios que participan en Cohorte Cantabria, el estudio poblacional más grande de España dedicado a mejorar el conocimiento sobre la salud y avanzar hacia una medicina más personalizada y preventiva. Esta iniciativa, con más de cuatro años de trayectoria, ha cerrado la primera fase de reclutamiento con un éxito rotundo, gracias al respaldo masivo de la ciudadanía.
El proyecto ha despertado gran interés tanto en el ámbito local, con organismos como el Observatorio de Salud Pública, la Universidad de Cantabria y el entorno investigador de Valdecilla, como a nivel nacional en centros de prestigio como CICbioGUNE en Vizcaya, el Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas en Madrid o el Centro de Regulación Genómica en Barcelona. Investigadores de estas instituciones utilizan ya muestras y datos de la cohorte para estudiar enfermedades como el Alzheimer, la diabetes, el cáncer de mama, la enfermedad de hígado graso y otras patologías raras.
Además, la base de datos y muestras de Cohorte Cantabria ha sido fundamental para proyectos regionales como “Cantabria en forma”, que se centra en prevenir la obesidad y el sobrepeso infantil. Este éxito se debe en parte al equipo de profesionales contratados por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), quienes garantizan la excelencia y calidad metodológica en cada fase del estudio.
Para conmemorar este hito, el próximo martes 28 de octubre se celebrará un acto en el Palacio de Festivales de Cantabria que reunirá a voluntarios, investigadores, colaboradores y autoridades del Gobierno regional. Durante el evento, el director científico del proyecto, Marcos López Hoyos, hará un recorrido por la evolución y logros de la cohorte. También participarán las investigadoras cántabras Trinidad Dierssen y Marta Alonso, así como las coordinadoras Marta Díaz y Ana Peleteiro, que anunciarán los próximos pasos del estudio.
Cohorte Cantabria no se detiene aquí: en 2026 arrancará la fase de seguimiento, una etapa clave para evaluar la evolución clínica de los participantes a lo largo del tiempo mediante cuestionarios, pruebas y exámenes físicos adicionales. Esta metodología longitudinal permitirá identificar factores de riesgo y protectores, potenciando el avance en investigación biomédica y medicina de precisión, un referente innovador desde Cantabria hacia toda España.
El proyecto, impulsado por el Gobierno de Cantabria e IDIVAL en colaboración con HUMV, ha contado también con el apoyo de colectivos como el Colegio de Economistas de Cantabria y la Junta Vecinal de Loredo, que han aportado recursos esenciales que han contribuido al éxito de esta iniciativa que marca un antes y un después en la investigación sanitaria de la región.
Toda la información y novedades del estudio están disponibles en las plataformas digitales oficiales de Cohorte Cantabria.