El consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva, ha reivindicado este martes la aportación de los planes complementarios de I+D+I para posicionar a Cantabria como referente en investigación y transferencia de conocimiento. Estas iniciativas, que han movilizado en la comunidad 11,5 millones de euros, han generado empleo científico, colaboración institucional y avances significativos en áreas como las Ciencias Marinas, la Astrofísica y el desarrollo del hidrógeno renovable.
Entre los proyectos impulsores destaca el plan complementario de Ciencias Marinas ThinkinAzul, fruto de la colaboración entre el Instituto de Hidráulica de Cantabria (IHCantabria), el Instituto Oceanográfico y la Universidad de Cantabria (UC), que ha supuesto una inversión de 10 millones de euros para la comunidad, dentro de un programa global de 54 millones que involucra a siete comunidades autónomas, 43 centros de excelencia y más de 700 investigadores. Junto a él, el plan de Astrofísica y Física de Altas Energías, con 750.000 euros, y el de Energía de Hidrógeno Renovable, con cerca de 709.000 euros, completan el conjunto de inversiones estratégicas de los últimos años.
Silva ha recordado que la financiación de estos planes se estructura a través de la colaboración entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades —con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (fondos NextGeneration)— y las aportaciones de la comunidad autónoma, que asume la parte necesaria para cerrar el presupuesto. Este compromiso ha permitido que, por primera vez, Cantabria cumpla en 2025 los objetivos de la Ley autonómica de Ciencia, alcanzando el 2,33% del gasto presupuestario en I+D+I (excluyendo operaciones financieras), lo que supone pasar de 38 millones en 2023 a 79 millones este año. “Los planes complementarios, especialmente el de Ciencias Marinas, han sido determinantes para lograr estas cifras”, ha subrayado.
La jornada de presentación de resultados de ThinkinAzul, celebrada en San Pedro del Pinatar (Murcia), reunió a representantes ministeriales, como la secretaria general de Investigación, Eva Ortega, y a responsables autonómicos, incluido el consejero de Medio Ambiente de la Región de Murcia, Juan María Vázquez. Allí se destacó el papel del Instituto de Hidráulica, con 25 años de trayectoria y más de 1.500 proyectos en 70 países, y la conexión de Cantabria con el sector marino, respaldada por infraestructuras educativas como la Escuela Superior de Náutica y el Centro Integrado de FP Marítimo Pesquero de Laredo, este último con una inversión cercana a los 5 millones de euros.
Silva ha incidido en que el plan ThinkinAzul se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, enfrentando retos como la investigación marina, la acuicultura, las tecnologías emergentes, la economía azul y los impactos del cambio global en los ecosistemas. Además, fomenta sinergias con el tejido empresarial que, según el consejero, “no habrían sido posibles sin esta iniciativa”, y refuerza la cooperación entre comunidades y la proyección científica de Cantabria a nivel internacional. En las sesiones técnicas previstas para la tarde se abordarán las líneas de trabajo centradas en la observación y monitorización del medio marino y litoral, poniendo en valor resultados que, en palabras de Silva, “serán el futuro de las Ciencias Marinas en Cantabria y un motor para la innovación sostenible”.