El paro en Cantabria aumentó en septiembre en 121 personas, lo que supone un repunte del 0,45% respecto al mes anterior, situando el total de desempleados en 27.277. A pesar de este ligero incremento mensual, el número de parados es el más bajo en un mes de septiembre desde 2008 y, en comparación con hace un año, la comunidad cuenta con 1.653 desempleados menos, un 5,71% de caída. De hecho, desde que existen datos homogéneos (1996), el desempleo ha aumentado siempre en septiembre, lo que confirma la tendencia estacional.
Este repunte sitúa a Cantabria como una de las ocho autonomías donde subió el paro, con la sexta mayor subida en términos relativos, frente al conjunto del país, donde bajó un 0,2% hasta los 2,4 millones de parados. Por sectores, el desempleo solo descendió en la construcción (-17) y en el colectivo sin experiencia previa (-6), mientras que el mayor incremento se registró en los servicios, con 124 parados más, seguido de la industria (+14) y la agricultura (+6). Los servicios concentran la mayoría de desempleados en la comunidad, con 20.521 inscritos, mientras que el número más bajo corresponde a la agricultura, con 392.
En cuanto al perfil de los parados, las mujeres suman la mayoría con 16.111 inscritas, frente a 11.166 hombres. El paro femenino creció en 110 personas (+0,7%) y el masculino en 11 (+0,1%). Destaca el fuerte aumento entre los jóvenes menores de 25 años, con 294 parados más (+16,4%), mientras que en mayores de esa edad se redujo en 173 (-0,68%). Por nacionalidad, 2.853 de los desempleados son extranjeros, principalmente extracomunitarios, lo que representa un aumento del 4,6% respecto a agosto, pero un 6,5% menos en relación a septiembre de 2024.
El mercado laboral cántabro dejó también un dato positivo en contratación: se formalizaron 15.926 contratos durante septiembre, un 10,7% más que un año antes. De ellos, 4.354 fueron indefinidos (+6,4%) y 11.572 temporales (+12,4%), con un peso del 73% frente al 27% de los indefinidos. En paralelo, la afiliación a la Seguridad Social retrocedió en 6.412 cotizantes respecto a agosto (-2,63%), quedando en 237.748 ocupados, lo que supone la mayor caída entre todas las comunidades. No obstante, en términos anuales la afiliación aumentó un 1,5%, con 3.533 personas más cotizando en Cantabria.
La mayoría de afiliados pertenecen al Régimen General (190.284), incluidos el servicio del hogar (4.287) y el agrario (684). Además, la comunidad cuenta con 41.340 trabajadores autónomos y 1.154 del mar. Pese al retroceso puntual de septiembre, el Ejecutivo destaca la tendencia positiva interanual y la fortaleza del mercado laboral cántabro en sectores estratégicos como servicios, industria y construcción.
UGT vincula la subida del paro en septiembre a la temporalidad del empleo juvenil en Cantabria
El secretario general de UGT en Cantabria, Mariano Carmona, ha atribuido hoy el repunte del paro en la comunidad durante septiembre a la “destrucción del empleo temporal generado en verano”, especialmente entre los jóvenes menores de 25 años y en el sector servicios. Según expuso, hasta un 75% de los contratos creados en la época estival fueron de carácter eventual y de escasa duración, por lo que “era previsible” que al finalizar la campaña el desempleo creciera casi exclusivamente en este colectivo, que sumó 294 nuevos parados en el último mes.
Carmona señaló que, aunque la subida del paro tras el verano es una tendencia habitual, lo más preocupante es que Cantabria haya registrado la mayor caída de afiliaciones a la Seguridad Social en todo el país, justo en un mes en el que el conjunto de España ganó ocupados. La autonomía perdió en total 6.412 cotizantes, con descensos en todos los sectores, pero de forma más acusada en los servicios (-5.972), donde la hostelería restó 3.184 afiliados y el comercio 1.378.
“El problema es estructural y responde a un mercado laboral más temporal y precario que en otras comunidades, donde el empleo aparece y desaparece según la época del año”, criticó el dirigente sindical. Pese a que el número de afiliados sigue situado en más de 237.000, la cifra más alta para un mes de septiembre en la serie histórica, Carmona entiende que este modelo económico no es sostenible ni garantiza estabilidad a los trabajadores.
Por ello, insistió en la necesidad de avanzar hacia un cambio de modelo productivo que reduzca el peso del sector servicios y fomente mayor diversificación. En su intervención, también destacó que, aunque en septiembre se firmaron 1.140 contratos indefinidos más, la mayoría de las incorporaciones siguen siendo temporales. “Continuamos con solo un 27% de contratación indefinida, frente a una media nacional que supera el 43%. Cantabria no puede conformarse con esta brecha en calidad de empleo”, concluyó.
CCOO pide un cambio de modelo productivo en Cantabria tras el aumento del paro en septiembre
Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO) ha valorado los últimos datos de desempleo correspondientes a septiembre, mes en el que el paro subió en 121 personas (+0,45%) respecto a agosto y alcanzó las 27.277. La organización sindical ha alertado de que estas cifras evidencian, una vez más, la fuerte dependencia del mercado laboral cántabro del sector servicios y, en concreto, del turismo, al tiempo que recuerdan que, a nivel nacional, el desempleo se redujo un 0,2%.
La secretaria general de CCOO en Cantabria, Rosa Mantecón, señaló que el peso del sector servicios en la autonomía genera un mercado laboral “marcado por la precariedad, la estacionalidad y las jornadas a tiempo parcial”. Según explicó, el 90,9% del incremento del paro en septiembre lo asumieron las mujeres, mientras que el desempleo también repuntó con fuerza entre los menores de 25 años, con 294 jóvenes más sin trabajo. “Las bolsas de precariedad siguen concentrándose en mujeres y jóvenes”, recalcó.
Pese a este escenario, Mantecón destacó la fortaleza del mercado laboral a medio plazo, ya que la afiliación a la Seguridad Social alcanzó en septiembre un total de 235.934 cotizantes, lo que supone un récord histórico para este mes. “Estamos en un momento en el que hablamos de paro más bajo que en otros periodos y cifras récord de afiliación, pero necesitamos mirar hacia un horizonte de pleno empleo con mejores salarios, reducción de jornada a 37,5 horas y condiciones más dignas”, afirmó.
En cuanto a contratación, en septiembre se firmaron 15.926 contratos, 2.086 más que en agosto, lo que representa un crecimiento del 15%. De ellos, 4.354 fueron indefinidos, lo que supone un repunte del 35,4%, y 11.572 temporales, un 8,9% más. Aun así, la contratación indefinida representa apenas el 27,3% del total, muy por debajo de la media estatal (43,3%). “Seguiremos apostando por la negociación colectiva para mejorar las condiciones de los trabajadores y lograr que los beneficios empresariales se repartan de manera más justa”, concluyó la dirigente sindical.