Durante cinco días, Santander se convierte en epicentro global para la oceanografía física con la celebración simultánea del 4th International Workshop on Waves, Storm Surges and Coastal Hazards y la 13ª edición del International Waves Workshop. Por primera vez en España, este foro reúne a más de 200 investigadores y especialistas de universidades y centros científicos internacionales que intercambian conocimientos sobre la modelización de olas, marejadas ciclónicas y los riesgos asociados al aumento del nivel del mar.
El evento se desarrolla en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria, donde la rectora Conchi López inauguró la cita dando la bienvenida a los congresistas y destacando la fortaleza científica de la región en materia marítima. Más de un centenar de ponencias y diversas sesiones paralelas conforman un completo programa científico que cubre múltiples aspectos de la dinámica oceánica, desde avances en modelos numéricos y técnicas basadas en inteligencia artificial hasta el análisis de fenómenos extremos en diversas partes del planeta.
El presidente del comité local, Fernando Méndez, y responsable del Grupo de Ingeniería Geomática y Oceánica de la UC, destacó la calidad y diversidad del contenido, con 220 resúmenes aceptados para 160 comunicaciones orales y un conjunto de pósteres que reflejan la innovación y el compromiso global con la predicción y gestión del oleaje, las tormentas y la protección de las zonas costeras. Entre los temas estrella, el uso de inteligencia artificial generativa para predecir huracanes y marejadas ciclónicas, presentado por especialistas como Stefanos Giaremis y Andrea Lira, reveló nuevas posibilidades para mejorar la precisión y anticipar riesgos.
Investigadores como Jens Murawski analizaron eventos recientes como la tormenta Babet de octubre de 2023, mostrando cómo el acoplamiento de modelos océano-ola permite optimizar las predicciones y reducir la incertidumbre. Otros trabajos, como los de Filippo Giaroli, ampliaron la perspectiva hacia la variabilidad climática en el Mediterráneo, mientras que estudios sobre glaciares y lagos glaciares en Norteamérica subrayaron la relevancia global de la investigación local.
Paralelamente a las sesiones científicas, el workshop incluye actividades que vinculan la teoría con la práctica, como una competición de surf en Somo en la que participan 70 investigadores, quienes aplican sus conocimientos en condiciones reales de olas extremas. En este contexto, el surfista profesional Vinicius dos Santos proyectó el documental “Ground Swell: The Other Side of Fear”, que reflexiona sobre los riesgos y el desafío de afrontar marejadas gigantes.
El encuentro internacional, que nació en 1986, ha evolucionado desde un foro enfocado exclusivamente en la predicción del oleaje oceánico a un espacio donde se abordan de manera integral los riesgos costeros asociados a fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático. Val Swail, fundador del International Waves Workshop y científico emeritus en Environment and Climate Change Canada, valoró esta edición como la más numerosa y con mayor participación europea, destinada a fortalecer el trabajo colaborativo y compartir experiencias que se traduzcan en políticas y prácticas para proteger a las comunidades costeras.
Coorganizado por la Universidad de Cantabria y el Instituto de Hidráulica Ambiental de la UC, el workshop busca generar sinergias entre investigadores y responsables de infraestructuras, promoviendo una visión multidisciplinar que abarque la investigación fundamental, la innovación tecnológica y la aplicación a la gestión del riesgo. La mejora constante de los sistemas de alerta temprana, la preparación de los territorios y la mitigación de impactos constituyen pilares esenciales para afrontar el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos marítimos en el contexto del calentamiento global.
Este evento representa una oportunidad insustituible para consolidar el liderazgo científico de Cantabria en oceanografía física y para dialogar sobre soluciones innovadoras que garanticen la seguridad y resiliencia costera, un desafío prioritario para España y el mundo. La unión de expertos de diversas disciplinas y países refleja la complejidad de los retos a los que se enfrentan y la necesidad de un trabajo conjunto para proteger los ecosistemas, las infraestructuras y las poblaciones que habitan las zonas litorales.