El consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva (PP), ha reconocido este miércoles que la fusión de aulas de Infantil y Primaria prevista en el colegio Manuel Llano, en la localidad cabuérnigana de Terán, podría ser revisada o incluso revertida una vez iniciado el curso, si la evolución de la matrícula lo aconseja.
En declaraciones a los medios, Silva ha aclarado que esta medida “no responde a una decisión política premeditada de la Consejería”, sino al análisis realizado por el Servicio de Inspección en coordinación con el equipo directivo del centro. Dicho informe planteaba la posibilidad de agrupar a más alumnos en clases mixtas —con estudiantes de diferentes edades— de las que ya existían en este colegio rural.
El anuncio generó malestar entre las familias, que a través del AMPA han convocado para esta tarde una reunión informativa con el fin de estudiar posibles protestas. Ante esta situación, Silva ha garantizado que el departamento que dirige y el propio centro se volverán a reunir para evaluar alternativas. “Si es necesario introducir cambios, se introducirán”, ha asegurado.
De hecho, el consejero ha recordado que la medida contemplaba desde un inicio la posibilidad de revisarse una vez conocido el número real de alumnos matriculados al comienzo del curso. “Estaba previsto que, si los datos lo requerían, se pudiera revertir la situación de esos grupos mixtos”, ha indicado.
El debate ha trascendido al plano político, con críticas de varios partidos, entre ellos el PRC, que ha llegado a denunciar un “ataque a la escuela rural”. Silva ha respondido que ese planteamiento es “injusto y carente de fundamento”. “Hablamos de un colegio con alrededor de 100 alumnos y un claustro de 16 docentes, lo que supone una ratio de apenas seis estudiantes por profesor. Difícilmente se puede hablar de recorte de recursos”, ha subrayado.
El titular de Educación también ha defendido que la existencia de aulas mixtas no implica necesariamente un perjuicio para la calidad educativa. “Hay metodologías que ponen precisamente en valor este modelo. Lo importante es que, cuando hay grupos de diferentes edades, se trabaje con una organización pedagógica adaptada”, ha señalado.
Las declaraciones de Silva se produjeron tras la presentación del Informe 2025 sobre el estado y situación del sistema educativo no universitario en Cantabria, elaborado por el Consejo Escolar de la comunidad con datos correspondientes al curso 2023-2024.