El Gobierno de Cantabria ha elevado a situación 2 el Plan Territorial de Emergencias de Cantabria (PLATERCANT) ante la evolución de los incendios forestales que permanecen activos en las comunidades vecinas de Castilla y León y Asturias, muy próximos ya a territorio cántabro y con un comportamiento incierto debido a los cambios meteorológicos registrados en la zona.
La declaración de esta nueva fase implica la puesta en marcha de un Puesto de Mando Avanzado (PMA) en Vega de Liébana y la ampliación de la coordinación del Centro de Coordinación Operativa (CECOP), que contará a partir de ahora con la participación de la Delegación del Gobierno, los ayuntamientos que pudieran verse afectados, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y Cruz Roja. Además, esta activación permite al Ejecutivo autonómico solicitar medios aéreos de refuerzo al Estado a través del CENEM, un recurso que ya ha sido requerido.
La consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa, Isabel Urrutia, subrayó que, aunque en estos momentos no hay incendios activos en Cantabria, preocupa especialmente la evolución de los fuegos en el entorno del Puerto de San Glorio, tanto en su vertiente sur como en los frentes occidentales que afectan a los puertos de Salvorón.
El humo de los focos más próximos ya está incidiendo en la zona alta de Liébana, lo que ha llevado al Gobierno cántabro a recomendar la suspensión de actividades deportivas o recreativas al aire libre y a limitar el tránsito por Picos de Europa, donde permanece cerrado el teleférico de Fuente Dé. También se mantiene cortada la N-621 en el kilómetro 133,8 en sentido León, mientras que en otras áreas, como la ruta Urdón-Tresviso, la situación es de normalidad.
Urrutia hizo un llamamiento a la prudencia de la ciudadanía, especialmente en el caso de personas con patologías respiratorias, y transmitió un mensaje de tranquilidad, asegurando que se está realizando un seguimiento exhaustivo y constante tanto de la evolución del fuego en las comunidades limítrofes como de los efectos colaterales que pueda tener en Cantabria, principalmente el humo y la ceniza. En este sentido, explicó que la caída de partículas en zonas costeras es “un fenómeno habitual y comparable a la llegada de arena del Sáhara”.
Desde el CECOP, que opera de manera reforzada en la sede del 112 con más gestores, también se informó de que los efectivos movilizados por Cantabria a petición de la Junta de Castilla y León para colaborar en labores de extinción regresan ya a la región con el objetivo de intervenir en las inmediaciones de Vega de Liébana y Camaleño, áreas más expuestas a una posible evolución del incendio.
La consejera quiso agradecer la implicación de todos los profesionales y efectivos que participan en las labores de coordinación, apoyo logístico y lucha directa contra el fuego, recordando que “la responsabilidad de acabar con los incendios es compartida por todas las instituciones y comunidades, porque el fuego no entiende de fronteras”.
Finalmente, señaló que las previsiones meteorológicas para Cantabria en los próximos días son favorables, con un descenso de temperaturas y un aumento de la humedad ambiental, lo que podría contribuir a mejorar la situación.