La Universidad de Cantabria (UC), a través del Grupo de Investigación de Desarrollo de Procesos Químicos y Control de Contaminantes (DePRO), participa activamente en el proyecto europeo CAPTUS, una iniciativa centrada en la captura y valorización del dióxido de carbono como estrategia de mitigación del cambio climático. Con una duración de cuatro años y una financiación superior a los 10 millones de euros dentro del programa Horizonte Europa, el proyecto reúne a 18 socios de ocho países.
El principal objetivo de CAPTUS es convertir las emisiones industriales de CO₂ en productos de alto valor añadido, como el ácido fórmico, fomentando así la sostenibilidad y la economía circular. Tres demostradores industriales están en desarrollo: una acería en Bruselas, una planta química en Portugal y la fábrica de Cementos Portland Valderrivas en Mataporquera (Cantabria).
En esta última ubicación, la UC lidera el desarrollo del proceso de electrorreducción para producir ácido fórmico, una línea de investigación consolidada en el grupo DePRO. Según explica el profesor Guillermo Díaz Sainz, el equipo trabaja en escalar prototipos desde el laboratorio hasta una planta piloto semiindustrial, mediante el diseño de reactores electroquímicos innovadores adaptados a condiciones reales.
“La elección del sector cementero no es casual, ya que es uno de los principales emisores de CO₂ a nivel global”, señala Díaz. El grupo investigador está compuesto por Ángel Irabien, Guillermo Díaz, Aitor Marcos Madrazo, Marta Rumayor y José Antonio Abarca, todos con una trayectoria destacada en la conversión electroquímica de CO₂.
El proyecto no solo busca una solución tecnológica, sino también impulsar la colaboración interdisciplinar y la competitividad científica europea en la producción de vectores energéticos sostenibles. En la coordinación participan la empresa cántabra Apria Systems S.L., el centro tecnológico noruego SINTEF Industry y la Fundación CIRCE, lo que garantiza un enfoque integral que combina capacidades académicas, industriales y de innovación.