La Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CCOO) en Cantabria ha reclamado al Ejecutivo regional que reabra el debate sobre la gestión pública directa del transporte sanitario ante los continuos fallos del modelo externalizado, que, aseguran, arrastra “problemas estructurales” desde hace años, sin que las diferentes concesiones hayan logrado solucionarlos.
El sindicato ha recordado un informe elaborado por su sección sindical hace ya cuatro años, en el que se concluía que una gestión pública del servicio no solo es viable, sino también más rentable económicamente. El documento incluía una estimación de costes salariales, flota de vehículos y estructura logística, defendiendo que los costes serían similares a los actuales, pero con una mejora significativa en la calidad del servicio.
David Estévez, secretario general de la Federación en Cantabria, ha insistido en que “la internalización permitiría mejorar la atención a los pacientes y garantizaría condiciones laborales dignas para los trabajadores, todo ello sin un incremento notable del gasto público”. Estévez ha señalado que otras comunidades como Baleares, La Rioja o Navarra ya han apostado con éxito por este modelo y ha animado a Cantabria a seguir el mismo camino.
En la actualidad, el transporte sanitario en Cantabria está adjudicado a dos empresas: Diavida, encargada del transporte programado, y Autransa, responsable del servicio urgente. CCOO ha denunciado que, pese a los cambios de empresa, las deficiencias del sistema persisten, y que son frecuentes las noticias relacionadas con demoras, fallos de coordinación o precariedad laboral.
“El problema va más allá de una concesionaria concreta, y no se soluciona con un cambio de nombre en el contrato. Es el modelo en sí el que no está funcionando”, ha advertido Estévez.
Desde CCOO proponen que, en caso de avanzar hacia la gestión directa, se cree una empresa pública específica o se integre el servicio en una ya existente, de forma que el Servicio de Atención a Urgencias y Emergencias Sanitarias 061/112 cuente con su propio personal, tanto asistencial como logístico y de coordinación. El sindicato recalca que esta estructura permitiría incorporar a los técnicos de emergencias y transporte, operadores del centro coordinador y otros perfiles bajo condiciones reguladas, cumpliendo con las exigencias para la subrogación.
Para la federación, este cambio sería una oportunidad para acabar con la inestabilidad de un servicio “esencial” y garantizar una atención sanitaria “más digna, eficiente y profesional”.