El Gobierno de Cantabria ha lanzado un nuevo llamamiento a la ciudadanía para impulsar la donación de plasma, una materia prima imprescindible tanto para transfusiones como para la elaboración de medicamentos fundamentales, como las inmunoglobulinas, que son vitales para pacientes con enfermedades del sistema inmunitario.
El consejero de Salud, César Pascual, ha participado este martes en la maratón de donación de plasma organizada en la plaza del Ayuntamiento de Santander por el Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria (BSTC), junto con la Hermandad de Donantes de Sangre de Cantabria, dentro de los actos de la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias. Pascual ha animado a los cántabros a sumarse a esta causa y ha recordado que aunque Cantabria es autosuficiente en sangre, no lo es aún en plasma.
“La donación de plasma es un proceso muy sencillo, aunque requiere algo más de tiempo que el de sangre, pero su impacto es enorme”, ha subrayado el consejero, quien ha recordado que el plasma permite desarrollar nuevos tratamientos que mejoran la vida de muchos pacientes.
Durante la jornada han estado presentes también el director del BSTC, José Luis Arroyo; el presidente de la Hermandad de Donantes de Sangre, Gervasio Portilla; el gerente de la Fundación Marqués de Valdecilla, José Francisco Díaz; la representante de la Asociación Española de Inmunodeficiencias Primarias, Erika Alonso; y el jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Valdecilla y director científico del IDIVAL, Marcos López Hoyos.
Actualmente, el 90-95% del plasma que se recoge en Cantabria se destina a la producción de medicamentos hospitalarios. A pesar de que en 2024 se obtuvieron casi 6.000 litros, esa cantidad sólo ha cubierto un tercio de las necesidades de inmunoglobulinas en la región. Por ello, el director del BSTC ha insistido en reforzar la donación por aféresis, un procedimiento que permite obtener solo el plasma mientras el resto de los componentes de la sangre son devueltos al donante. Este proceso dura entre 45 y 50 minutos y puede realizarse hasta dos veces al mes.
“De los 15.000 donantes que participaron el pasado año, solo 2.000 fueron de plasma. Queremos fomentar que los donantes habituales alternen ambas modalidades, ya que son compatibles y permiten mantener un suministro constante”, ha señalado Arroyo.
Las donaciones pueden realizarse en la sede del Banco de Sangre en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el pabellón 13, o en la unidad móvil que recorre distintas localidades de la región de lunes a viernes. Las citas pueden solicitarse a través de la app del Banco de Sangre, la web de la Fundación Valdecilla, el teléfono 640 244 120 o mediante el asistente virtual VITA.
La iniciativa cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Santander y la Asociación Española de Déficit Inmunitarios Primarios (AEDIP), y se enmarca en la conmemoración de las Inmunodeficiencias Primarias (IDP), un grupo de más de 500 enfermedades raras que afectan al sistema inmune y que requieren tratamientos derivados del plasma donado.