Investigadores del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), en colaboración con el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, han evaluado el uso del índice GAP como herramienta pronóstica en pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales (EPID) candidatos a trasplante. El estudio ha sido publicado en la revista científica Clinical Transplantation.
El trabajo ha sido desarrollado por la Unidad de Trasplante Pulmonar de Valdecilla, que acumula más de 28 años de experiencia y está reconocida como centro de referencia nacional (CSUR) para el norte de España. Además, forma parte de la Red Europea de Enfermedades Respiratorias Raras (ERN-Lung) y cuenta con certificación ISO 9001 desde 2013.
Las enfermedades intersticiales suponen ya la principal causa de indicación de trasplante pulmonar a nivel nacional e internacional. Sin embargo, su evolución es muy variable, lo que dificulta la identificación precoz de los pacientes que podrían beneficiarse del trasplante. En este sentido, estudios previos del mismo equipo ya habían advertido que una derivación tardía a las unidades especializadas reduce significativamente las probabilidades de inclusión en la lista de espera.
Frente a este escenario, el índice GAP —que combina sexo, edad y dos parámetros de función pulmonar (FVC y DLCO)— se ha mostrado como una herramienta útil para estratificar el riesgo de los pacientes ya diagnosticados. Aunque fue desarrollado inicialmente para fibrosis pulmonar idiopática, este estudio es el primero en aplicarlo a una cohorte de pacientes prevalentes con cualquier tipo de EPID derivados a la unidad de trasplante.
Los resultados respaldan su utilidad como criterio clínico, permitiendo una clasificación más precisa desde la primera visita, lo que facilitaría una derivación más ágil y ajustada a la gravedad del paciente. “El uso de herramientas sencillas como GAP puede mejorar la toma de decisiones clínicas y aumentar las posibilidades de supervivencia”, señalan los autores.
Aunque el estudio se ha realizado en un único centro, los investigadores confían en que pueda abrir la puerta a nuevas estrategias de selección y priorización de pacientes. Desde Valdecilla animan a otros centros a validar los resultados y avanzar hacia una práctica clínica más homogénea y eficaz en el acceso al trasplante pulmonar.