Una investigación liderada por el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), en colaboración con la Universidad de Cantabria (UC) y el Servicio Cántabro de Salud (SCS), ha identificado una relación significativa entre el metabolismo óseo y la susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2, el virus causante del COVID-19.
El trabajo, recientemente publicado en la revista científica Current Medical Research and Opinion, ha sido dirigido por los doctores Emilio Pariente y José Luis Hernández, y plantea una nueva vía para entender cómo ciertos factores biológicos podrían influir en la respuesta frente a virus como el coronavirus.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores definieron un índice propio denominado AOMI (Índice de Alteración del Metabolismo Óseo), que evalúa distintos marcadores relacionados con la formación, calidad y destrucción del tejido óseo. Aplicado a más de 800 personas participantes en la Cohorte Camargo, el índice reveló que aquellos con un metabolismo óseo desequilibrado presentaban mayor riesgo de infección, independientemente de su edad, género o patologías previas.
Uno de los hallazgos más relevantes apunta a que la calidad del hueso, evaluada mediante el conocido Trabecular Bone Score (TBS), resultó ser más determinante en este contexto que la propia densidad mineral ósea. Además, el riesgo fue más notable en personas jóvenes, lo que sugiere que factores hormonales también podrían estar implicados en esta relación.
El estudio destaca la importancia de aspectos poco abordados durante la pandemia, como el papel de la inflamación crónica, el perfil lipídico o el estado del esqueleto en la respuesta inmunológica. “Este trabajo abre nuevas preguntas dentro del campo de la inmuno-osteología, que explora cómo interactúan el sistema inmune y el tejido óseo”, han señalado sus autores.
Según el equipo investigador, los biomarcadores óseos podrían ser útiles en el futuro para identificar perfiles de riesgo ante enfermedades infecciosas, y ayudar a anticipar respuestas frente a nuevas pandemias.
En el estudio ha participado un equipo multidisciplinar compuesto por médicos internistas, reumatólogos, docentes universitarios e investigadores clínicos, procedentes del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, la Facultad de Medicina de la UC, y los centros de salud de Camargo y Solares. Entre los firmantes figuran, además de Pariente y Hernández, profesionales como Marta Martín, Daniel Nan, Héctor Basterrechea, Sandra Solares o José Manuel Olmos.