La Fundación Marqués de Valdecilla (FMV), en colaboración con el Observatorio de Salud Pública y el Banco de Sangre de Cantabria, ha puesto en marcha un estudio pionero para analizar los patrones y comportamientos de la población cántabra en relación con las donaciones de sangre y plasma. Este proyecto, financiado gracias a una donación privada, busca mejorar las estrategias de información y captación de donantes, con el objetivo de cubrir las necesidades transfusionales de los pacientes ingresados en los hospitales de la región.
El estudio se basará en dos cuestionarios dirigidos a dos grupos diferenciados: por un lado, a personas que ya son donantes, ya sea de forma habitual o esporádica, y por otro, a quienes nunca han donado. El objetivo es conocer el perfil de ambos grupos, así como su percepción sobre la donación y los factores que influyen en su decisión de donar o no.
La iniciativa surge de una donación realizada por el hijo de Marta Pingarrón, quien quiso honrar la memoria de su madre impulsando una investigación que analizara las motivaciones de las personas para donar sangre. «Mi madre siempre mostró interés en que se estudiara este tema como una forma de fomentar las donaciones. Además, al ser yo mismo un donante habitual, me pareció una manera idónea de contribuir a esta causa», explicó.
El estudio se centrará en una muestra representativa de 2.239 personas que han donado sangre al menos una vez, de las cuales 1.166 son mujeres y 1.073 son hombres. Además, se incluirá una muestra de 1.065 personas de la población general, con un margen de error del 3%. El periodo de referencia abarca desde el 1 de enero de 2017 hasta el 1 de junio de 2024, lo que permitirá analizar los cambios en los hábitos de donación antes y después de la pandemia de COVID-19.
Encuestas para conocer la realidad de la donación
Los cuestionarios, compuestos por casi 30 preguntas cerradas y abiertas, indagarán en aspectos como la frecuencia de donación, los motivos que llevaron a los donantes a dar su primera donación, y los lugares donde suelen realizarla, ya sea en el Pabellón 13 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla o en colectas extrahospitalarias.
Uno de los aspectos más novedosos del estudio es su enfoque en la donación por aféresis, un proceso menos conocido que permite extraer selectivamente plasma o plaquetas mediante una máquina. Las encuestas incluirán preguntas para evaluar el conocimiento de la población sobre este tipo de donación, su importancia para el sistema sanitario y la percepción sobre su duración y eficacia.
Cantabria, referente en donaciones
Cantabria ha alcanzado recientemente el millón de donaciones de sangre desde la creación del Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria (BSTC) en 1970. Solo en 2023, se registraron 22.369 donaciones, un 1,8% más que el año anterior, lo que sitúa a la región por encima de la media nacional, con 37,8 donaciones por cada mil habitantes.
Además, el pasado año se incorporaron 1.748 nuevos donantes, casi un 3% más que en 2022, y 11.416 personas mantuvieron su compromiso como donantes habituales. Sin embargo, tanto la Consejería de Salud como el BSTC han identificado la necesidad de incrementar las donaciones de plasma, que en 2023 alcanzaron las 2.146, cubriendo aproximadamente un tercio de las inmunoglobulinas necesarias en la región.
Este estudio no solo pretende mejorar la captación de donantes, sino también concienciar a la población sobre la importancia de la donación de sangre y plasma, un gesto que salva vidas y fortalece el sistema sanitario. Para más información sobre cómo participar o colaborar, los interesados pueden contactar con el Banco de Sangre de Cantabria.
Con esta iniciativa, Cantabria refuerza su compromiso con la salud pública y la solidaridad, impulsando una cultura de donación que beneficia a toda la sociedad.