Personal investigador del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) ha colaborado en un estudio internacional que resalta el papel de los productos de datos interoperables en la gestión y conservación de la biodiversidad marina. El trabajo, liderado por la Universidad de Sheffield (Reino Unido), ha contado con la participación de centros de investigación de Bélgica, Países Bajos, Francia y España, y sus conclusiones se han publicado recientemente en la revista científica Marine Policy.
En este estudio, Elvira Ramos Manzanos y Samuel Sainz Villegas, miembros del Grupo de Ecosistemas Litorales de IHCantabria, han aportado su experiencia en el desarrollo de herramientas computacionales y la integración de datos biológicos marinos. Según Ramos, “los productos desarrollados en EMODnet Biology facilitan la toma de decisiones sobre biodiversidad marina a nivel europeo”.
Ciencia abierta y datos accesibles para la conservación marina
El trabajo subraya la importancia de la ciencia abierta en la investigación ambiental, ya que permite la transparencia, el acceso libre a los datos y fomenta la colaboración entre instituciones. En este contexto, el proyecto EMODnet Biology (Red Europea de Observación y Datos Marinos), del que IHCantabria forma parte desde 2018, es clave para recopilar y compartir información de los ecosistemas marinos. Este servicio europeo, financiado con fondos comunitarios, sigue el principio de “recopilar una vez y utilizar muchas veces”, proporcionando datos que cumplen con los estándares internacionales.
Uno de los principales desafíos que aborda el estudio es la complejidad de transformar grandes volúmenes de información ecológica en recursos útiles para la gestión ambiental. La diversidad de especies, la heterogeneidad de los datos y la necesidad de aplicar modelos estadísticos avanzados para interpretar los patrones espaciales y temporales son algunas de las dificultades que enfrentan los investigadores.
Un enfoque transparente y reutilizable
El artículo destaca la importancia de documentar de manera abierta el proceso de creación de productos de datos interoperables, garantizando su reutilización por parte de investigadores, gestores y responsables de políticas ambientales. Este enfoque no solo mejora la gestión de la biodiversidad marina, sino que también maximiza los beneficios económicos y sociales de los datos FAIR (Localizables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables), esenciales para promover la sostenibilidad de los océanos.
Este estudio refuerza el compromiso de IHCantabria con la investigación aplicada y su participación en redes científicas internacionales que buscan soluciones innovadoras para la conservación de los ecosistemas marinos. Asimismo, pone en valor la accesibilidad y difusión de los datos abiertos, esenciales para avanzar hacia una gestión más eficaz y sostenible de los recursos marinos.