El Ágora de Inteligencia Artificial, celebrado el 12 y 13 de diciembre en el edificio Bisalia Co-Lab y la Torre Xtela del Parque Científico y Tecnológico de Santander (PCTCAN), ha reunido a más de 150 asistentes para debatir sobre el futuro de la inteligencia artificial (IA) en sectores estratégicos. Organizado por la empresa cántabra Deduce Data Solutions y en colaboración con instituciones como el Gobierno de Cantabria, Sodercan, CIC, el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC) y NWorld, el evento se consolidó como un foro clave para explorar cómo la IA afrontará los retos del 2025.
Diego Tuccillo, CEO de Deduce Data Solutions, destacó en la inauguración la importancia de la digitalización de la información y la necesidad de disponer de datos sólidos para avanzar en los modelos actuales. “El principal reto que tenemos por delante es digitalizar la información y disponer de datos sólidos que nos permitan evolucionar los modelos actuales”, subrayó Tuccillo, quien también recalcó la importancia de la colaboración entre expertos de diversos campos para maximizar el impacto de la IA generativa.
Por su parte, el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio de Cantabria, Eduardo Arasti, destacó el potencial transformador de la IA para el desarrollo regional. Arasti anunció iniciativas como la creación de un Centro de Ciberseguridad y un Centro de IA, en colaboración con la Universidad de Cantabria, que buscan impulsar la innovación tecnológica en la región. Además, señaló que se implementará formación en competencias digitales avanzadas para los estudiantes, como parte del compromiso del Gobierno de Cantabria por posicionarse como referente en el uso de IA.
Beatriz Porras, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria, reflexionó sobre la necesidad de integrar plenamente la IA en los planes de estudio universitarios. “Integrar la IA es un reto que tenemos por delante y será necesario que se incorpore plenamente en la sociedad”, afirmó Porras, destacando la relevancia de este proceso para la formación de futuros profesionales.
El evento, titulado “Innovaciones en IA 2024: Preparándonos para los Retos del 2025”, también incluyó ponencias sobre aplicaciones exitosas de la IA, como su uso en meteorología, climatología y automatización industrial. Lara Lloret, investigadora del IFCA, presentó proyectos innovadores como MAPSIA, que detecta defectos en carreteras, y aplicaciones de IA en imagen médica.
Álvaro López, investigador en el Grupo de Computación Avanzada y e-Ciencia del IFCA, abordó cómo la computación distribuida puede mejorar el desarrollo de modelos avanzados de IA, subrayando la necesidad de infraestructuras accesibles para fomentar la innovación sostenible tanto en startups como en grandes empresas.
El evento también ofreció actividades interactivas, como un Escape Room temático y una exposición de pósters científicos. Una de las herramientas destacadas fue una IA para el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), que captó el interés de los asistentes, consolidando el Ágora como un espacio para el aprendizaje práctico y la conexión entre profesionales.