Desde Verdes Equo Cantabria han registrado alegaciones en contra del Plan Singular de Interés Regional (PSIR) para el Parque Tecnológico y Empresarial Bisalia, en Las Excavadas, destacando su compromiso con la defensa del territorio frente a la especulación urbanística y abogando por un modelo de desarrollo sostenible. Dolores Póliz, coportavoz del partido ecologista y activista de la Asamblea en defensa de Las Excavadas, recalca que este espacio «se ha convertido en símbolo de nuestra lucha en defensa del suelo contra la especulación urbanística y a favor de un modelo de desarrollo sostenible».
Gabriel Moreno, coportavoz de Verdes Equo, subraya la importancia de proteger los suelos en línea con la Estrategia de la UE para la Protección del Suelo de 2021. «Los suelos sanos son la base del 95% de nuestros alimentos, albergan más del 25% de toda la biodiversidad y son el mayor almacén terrestre de carbono del planeta», declara. Además, denuncia que más del 60% de los suelos de la Unión Europea no están en buen estado, enfatizando la necesidad de una gestión sostenible.
Verdes Equo denuncia la ausencia de un Plan Regional de Ordenación del Territorio (PROT), lo cual compromete la coherencia y la planificación a largo plazo en la región. A pesar de la proliferación de instrumentos territoriales excepcionales, como los PSIRs, el partido considera que es fundamental intensificar las tareas de planificación territorial. Además, se señala la presencia de otros PSIRs en el entorno, lo que hace innecesario seguir aprobando nuevos desarrollos en un espacio tan limitado. En un área ya ocupada por miles de metros cuadrados de suelo industrial, la necesidad de más suelo industrial no está debidamente justificada, lo que cuestiona el interés general detrás de este proyecto.
En cuanto a la transformación de suelo rústico en industrial, Verdes Equo argumenta que no se justifica adecuadamente el sacrificio de suelos rurales de alta capacidad agroecológica. En el Estudio Ambiental Estratégico, no se ha proporcionado una justificación suficiente para esta transformación, a pesar de los impactos negativos que conlleva. Además, se destaca que existen suelos industriales abandonados, como los 500.000 m² en la antigua Sniace, que podrían albergar las actividades tecnológicas y empresariales del PSIR sin necesidad de recurrir a los suelos de alto valor agroecológico. También se cuestiona la planificación estratégica del proyecto, que carece de los pasos previos necesarios para acreditar un verdadero interés general.
La pérdida de suelos fértiles y su impacto irreversible en el medio ambiente es otro de los principales argumentos. Verdes Equo resalta que el proyecto va en contra de los principios establecidos para la lucha contra la emergencia climática y medioambiental. La transformación de suelos de alto valor agroecológico afectaría gravemente la infraestructura verde de la comarca, ya que estos terrenos son clave como conector natural entre la Sierra del Dobra y el Parque Natural de la Viesca. Además, se denuncia la falta de un análisis adecuado de alternativas y la predeterminación de la ubicación del proyecto en el Estudio Ambiental Estratégico, lo que incumple la normativa vigente y la obligación de evaluar alternativas viables.
Desde un punto de vista social, Verdes Equo denuncia la oposición vecinal al PSIR desde su inicio, argumentando que el proyecto refleja una operación de especulación que afectará a las familias que residen en los terrenos del PSIR y a las poblaciones circundantes. Además, se subraya que este tipo de iniciativas tiene impactos sociales negativos, como la alteración del tejido social y económico en la zona, lo cual aumenta la presión sobre las comunidades locales.
En términos procedimentales, Verdes Equo subraya que la Declaración de Interés Regional (DIR) está obsoleta y que el proyecto ha caducado por el incumplimiento de los plazos establecidos en la evaluación ambiental estratégica. También se denuncia la falta de evaluación ambiental adecuada, especialmente en relación con la falta de evaluación de las alternativas al proyecto y la ausencia de justificación para la necesidad de transformar estos terrenos rústicos en industriales.
Desde Verdes Equo instan a archivar el proyecto y apuestan por un desarrollo que priorice la protección del suelo como recurso vital para futuras generaciones. «Los suelos de alto valor agroecológico deben preservarse como base del sector primario y para garantizar un futuro sostenible», señala el partido, que trabaja en conjunto con asociaciones y movimientos sociales.











