El Centro Oceanográfico de Santander, dependiente del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha celebrado este viernes una sesión informativa para presentar la nueva tecnología que revolucionará la observación autónoma del océano en el Mar Cantábrico. El evento, realizado en la sede del centro, ha detallado el funcionamiento de una plataforma web que permitirá a los usuarios consultar los datos recopilados en tiempo real por los nuevos gliders, una tecnología financiada por los Planes Complementarios en Ciencias Marinas de Cantabria con una inversión superior a los 500.000 euros.
“La adquisición de este equipamiento es una apuesta firme por la innovación y la investigación oceánica, fundamentales para responder a los retos que plantea el cambio climático”, ha destacado Raquel Somavilla, investigadora y responsable del proyecto.
Los gliders son planeadores submarinos autónomos que, gracias a su bajo consumo de energía, pueden recorrer miles de kilómetros durante semanas sin necesidad de motores. Este sistema les permite desplazarse a profundidades de hasta 1.000 metros mientras recopilan datos físicos, químicos y biogequímicos que son transmitidos vía satélite en tiempo real. Según Somavilla, esta tecnología ampliará significativamente la frecuencia y alcance de los muestreos del Observatorio Oceánico SATS, que opera desde los años 90 en el Cantábrico.
Toda la información obtenida por los gliders estará disponible de forma gratuita para la comunidad científica y cualquier persona interesada, fomentando así el uso abierto de datos y recursos. Somavilla ha subrayado que estos avances convertirán al observatorio en un modelo de referencia internacional, evolucionando hacia lo que la comunidad científica denomina SuperSITES, observatorios avanzados con capacidades únicas para el monitoreo oceánico.














