El escritor cántabro Álvaro Pombo ha sido distinguido este martes con el Premio de Literatura en Lengua Castellana «Miguel de Cervantes» 2024, el máximo reconocimiento de las letras en español, dotado con 125.000 euros.
Nacido en Santander en 1939, Álvaro Pombo es tanto novelista como poeta y ha sido una figura notable en la literatura en español. Estudió Filosofía en la Universidad de Madrid y obtuvo un Bachelor of Arts en el Birberk College de Londres. Su trayectoria profesional en Londres, desde 1966 hasta 1977, incluyó trabajo en la banca y un profundo interés en la literatura inglesa, que influyó en su estilo.
Trayectoria Literaria y Reconocimientos
Aunque Pombo comenzó su carrera con poesía, con obras como Protocolos (1973-2003) y Variaciones (1977), alcanzó un mayor reconocimiento como novelista. Entre sus galardones destacan el Premio Nacional de Narrativa de 1997 por Donde las mujeres, el Premio Fastenrath en 2001 por La cuadratura del círculo, y el Premio Fundación José Manuel Lara por El cielo raso.
Considerado un renovador del «realismo subjetivo,» Pombo define su estilo como «psicología-ficción.» Es miembro de la Real Academia Española desde 2004, ocupando el sillón «j,» y en su discurso de ingreso, titulado «Verosimilitud y verdad,» abordó su visión literaria. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, incluyendo alemán, francés, inglés y portugués, lo que evidencia su alcance internacional.
El Premio Cervantes y su Historia Reciente
En ediciones recientes, el Premio Cervantes ha recaído en autores como Luis Mateo Díez (2023) y Rafael Cadenas (2022), además de otros ganadores destacados, como Cristina Peri Rossi (2021) y Francisco Brines (2020). A lo largo de su historia, el galardón ha premiado a 20 escritores españoles y 22 latinoamericanos, con Jorge Guillén como su primer galardonado en 1976 y una excepción en 1979 cuando fue otorgado «ex aequo» a Gerardo Diego y Jorge Luis Borges.
Este premio, considerado el “Nobel” de la literatura en español, celebra a autores cuyas obras contribuyen significativamente a la cultura en lengua castellana, y el reconocimiento a Pombo destaca su papel fundamental en la narrativa contemporánea.











