Las oficinas ante mortem, coordinadas por la Policía Nacional y la Guardia Civil junto a equipos de forenses, han contabilizado hasta las 20:00 horas del martes un total de 89 personas desaparecidas en relación con las graves inundaciones provocadas por la DANA que azotó la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre, según los datos oficiales del Centro de Integración de Datos (CID). De este modo, se mantiene una cifra significativa de casos activos en los que familiares han aportado información y muestras biológicas que puedan contribuir a la identificación de sus seres queridos. Paralelamente, el Instituto de Medicina Legal (IML) ha practicado ya las autopsias a 62 personas fallecidas que todavía no han sido identificadas, lo cual sugiere una posible coincidencia entre algunos de los casos de desaparecidos y las víctimas mortales encontradas.
El proceso de identificación, altamente detallado, ha incluido hasta ahora la realización de 195 autopsias en la Ciudad de la Justicia de Valencia, de las cuales 133 cuerpos han sido plenamente identificados: 119 por el análisis de huellas dactilares y otros 14 mediante pruebas de ADN. Los expertos del CID resaltan la importancia de la información y los datos que proporcionan los familiares de los desaparecidos para agilizar la identificación. Estos datos pueden incluir desde fotografías y descripciones físicas hasta información médica, radiografías, tatuajes, o efectos personales específicos, como prótesis, marcapasos, o fichas dentales. Incluso, artículos de uso personal del desaparecido, como cepillos de dientes o cuchillas de afeitar, pueden ser utilizados para extraer ADN y facilitar la identificación.
Las oficinas ante mortem han sido instaladas para este propósito en Valencia, en la Comandancia de la Guardia Civil en Patraix y en la Jefatura Superior de Policía en la Gran Vía Ramón y Cajal. Además, para evitar que las familias tengan que desplazarse hasta la capital, también se han dispuesto oficinas móviles en los municipios de Albal, Alfafar y Algemesí, donde los familiares pueden acudir para presentar denuncias y facilitar información que pueda contribuir a la identificación de sus seres queridos. Estas oficinas móviles operan en un horario ininterrumpido de 9:00 a 21:00 horas.
El CID, como órgano técnico responsable de gestionar estos casos, incluye tanto una Oficina Forense como una Oficina de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con agentes especializados de la Guardia Civil y la Policía Nacional. Bajo la normativa del Real Decreto 32/2009, el CID tiene la función de supervisar y coordinar los informes de identificación de personas fallecidas en catástrofes o sucesos con múltiples víctimas. Este centro es el único autorizado para proporcionar cifras oficiales sobre el tratamiento médico forense y la labor de identificación ante los medios de comunicación, una tarea gestionada a través de la Oficina de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.
En este contexto, se subraya la complejidad y la sensibilidad del proceso de identificación de víctimas en situaciones de gran impacto como estas, donde la precisión de los datos y la celeridad de las acciones son clave para proporcionar respuestas a los familiares y gestionar adecuadamente la tragedia.