El número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo de Cantabria aumentó en 790 personas durante enero, representando un incremento del 2,48% con respecto a diciembre de 2023. Este aumento se sitúa por encima del promedio nacional de aumento del 2,23% y figura como el octavo más alto en el país.
A pesar de este incremento, en comparación con el mismo mes del año pasado, Cantabria experimentó una reducción de 2.025 desempleados, lo que representa una disminución del 5,85%, superando el promedio nacional de reducción del -4,83%.
En total, Cantabria registró 32.599 personas desempleadas en el primer mes del año, según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
A nivel nacional, el número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo aumentó en 60.404 personas en enero en relación con el mes anterior, lo que supone un incremento del 2,2% en términos porcentuales.
Aunque el aumento en enero de este año es menor que el experimentado en el mismo mes de 2023, cuando el desempleo creció en 70.744 personas, supera el aumento registrado en 2022 (+17.173 desempleados). Excluyendo ese año, el aumento del desempleo en enero de 2024 es el más bajo para este mes desde 2017, cuando aumentó en 57.257 personas.
CCOO alerta que 1 de cada 3 personas en paro son mujeres mayores de 45 años y urge un plan de empleo que aborde su dificultad de inserción
CCOO de Cantabria ha analizado los datos de desempleo correspondientes a enero, difundidos hoy por el Servicio Cántabro de Empleo, que indican que el desempleo en la región ha seguido el patrón típico de cada inicio de año, con un aumento de 790 personas, situando el total de desempleados en 32,599.
Laura Lombilla, secretaria de Empleo de CCOO de Cantabria, ha señalado que este incremento se acompaña de una disminución en la afiliación a la Seguridad Social por cuarto mes consecutivo, lo que refleja una situación laboral frágil en la comunidad.
En cuanto a la composición del desempleo, Lombilla ha destacado que el 73% de las nuevas personas desempleadas son mujeres, subrayando las dificultades persistentes que enfrentan las mujeres en la búsqueda y mantenimiento del empleo, así como su mayor vulnerabilidad ante la inestabilidad laboral.
La representante sindical ha puesto énfasis en el impacto particular en mujeres mayores de 45 años, quienes constituyen un porcentaje significativo de las personas desempleadas, lo que subraya la necesidad de implementar medidas específicas de empleabilidad para este grupo.
Lombilla ha vinculado esta situación con la predominancia de las mujeres en el sector servicios, caracterizado por la precariedad laboral, acentuada por el aumento del desempleo en este sector durante el mes.
Respecto a la contratación, se registró un aumento de 703 contratos en enero, con un destacado incremento en los contratos indefinidos, indicando una tendencia positiva hacia la estabilidad laboral. En este sentido, Lombilla ha destacado la importancia de consolidar esta tendencia en los meses venideros.
UGT destaca que Cantabria inicia 2024 con el tradicional aumento del paro en los servicios y especialmente en las mujeres
El secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, aseguró hoy que “el paro aumenta en enero como todos los años en el sector servicios y especialmente en las mujeres tras la campaña de Navidad, lo que simplemente reafirma que nuestro modelo productivo necesita algo si no queremos que el desempleo mantenga siempre el mismo comportamiento según la época del año que se trate”.
“Como todos los meses de enero sube el paro y, además, iniciamos el año 2024 como terminamos el anterior, con una contratación indefinida de un 27,5% que ha subido como nunca desde la reforma laboral pero que es la tercera más baja de todas las autonomías españolas y se sitúa ya a más de 15 puntos de la media española (42,73%)”, comentó el sindicalista.
Ibáñez agregó que “el sector servicios vuelve a ser el principal yacimiento del aumento o del descenso del paro y en estas fechas toca que se incremente y el doble en las mujeres que en los hombres, con lo que la brecha de género en este sentido vuelve a repuntar y ya casi el 59% de todo el paro es femenino”.
Ibáñez recalcó que “en el inicio de este año se registran 790 personas desempleadas más por un incremento de más de 800 en los servicios y 3.000 afiliaciones medias menos en la Seguridad Social, en su mayor parte de la hostelería (-924) y el comercio (-597); lo que no evita que haya 2.000 personas desempleadas menos y 3.100 afiliaciones más que hace un año en las mismas fechas”.
“No podemos acostumbrarnos a estos dientes de sierra en el empleo y en el paro según el mes o la época del año que se trate por contar con un modelo productivo estacional y muy dependiente de los servicios”, agregó el responsable regional de Empleo de UGT, para quien “cada vez es más necesario potenciar otros sectores productivos con más valor añadido”.
Ibáñez insistió “en la cada vez mayor presencia de mujeres en el desempleo regional y especialmente de las de más de 45 años, cuya situación se vuelve estructural” y apostó por “medidas pactadas en el diálogo social para revertirlo y potenciar la empleabilidad de determinados colectivos, sobre todo las mujeres y los jóvenes”.
El secretario de Empleo de UGT aludió también a las estadísticas de prestaciones por desempleo facilitadas hoy y correspondientes a diciembre de 2023, que según dijo, “reafirman que las mujeres sufren más el desempleo y en peores condiciones que los hombres porque un 46% no tiene prestación alguna (35% en los hombres) y apenas un 27% de las desempleadas cántabras cuenta con una prestación contributiva, siete puntos menos que los hombres”.
“Cantabria registró al término del año pasado una tasa de cobertura por desempleo (porcentaje de personas desempleadas con una prestación sin contar el colectivo de sin empleo anterior) de un 68,54%, la más alta de los últimos 14 años pero cuatro puntos inferior a la media española (72,18%) y con una brecha de género que sigue siendo de más de 10 puntos porque la de las mujeres no alcanza el 64% (63,93%) y la de los hombres se aproxima al 75% (74,83%)”, comentó Ibáñez.
El sindicalista agregó que “las prestaciones por desempleo son la consecuencia directa de la calidad del empleo de cada persona trabajadora y está claro, una vez más, que el modelo productivo de Cantabria muy dependiente del sector servicios destina los empleos más precarios y con menos horas de trabajo y menos cotización a la Seguridad Social a mujeres y jóvenes porque los menores de 30 años tienen una tasa de cobertura por desempleo que no alcanza el 25%”.