La Biblioteca Central de Cantabria acogerá el próximo viernes 4 de abril, a las 19:00 horas, la proyección del documental Las que se fueron a servir, dirigido por la cineasta cántabra Patricia Hernández Guerrero. La actividad, organizada por el Movimiento Cultural de Iguña y Anievas en colaboración con la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, busca rescatar la memoria de las mujeres que dejaron sus hogares en la posguerra para trabajar como criadas.
El documental forma parte de un proyecto de investigación llevado a cabo por la Comisión de Memoria de esta asociación cultural, basado en los testimonios de ocho mujeres de los valles de Iguña y Anievas que, siendo adolescentes en las décadas de 1940 y 1950, emigraron de sus pueblos para dedicarse al servicio doméstico. A través de sus relatos, la cinta ofrece una reflexión sobre el pasado y su impacto en el presente.
Las que se fueron a servir da voz a estas mujeres invisibilizadas, exponiendo sus experiencias de trabajo, soledad y sacrificio, pero también las oportunidades y aprendizajes que este cambio supuso para sus vidas. La cinta aborda cuestiones como la pobreza rural, las migraciones internas y las relaciones de poder entre empleadores y criadas, en un homenaje a estas mujeres y su papel en la historia.
Sobre la directora
Patricia Hernández Guerrero es una cineasta cántabra con estudios en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco (UPV) y Dirección Cinematográfica en la ESCAC (Barcelona). Este documental marca su debut en el género y surge de su interés por las historias de su entorno en el valle de Iguña, donde reside.
Según la directora, uno de los principales desafíos del proyecto fue la selección del material, ya que contaba con más de ocho horas de grabación y tuvo que reducirlo a 30 minutos. “Cada relato era más interesante que el anterior”, explica. Su objetivo fue que cada testimonio aportara un mensaje significativo, utilizando un tono íntimo que permite al espectador conectar profundamente con las protagonistas.
Coloquio posterior a la proyección
Tras la proyección, se celebrará un coloquio con la historiadora Eider de Dios Fernández, doctora por la Universidad del País Vasco y especialista en historia de género y del servicio doméstico en España.
Autora de la tesis Sirvienta, empleada, trabajadora del hogar. Clase, género e identidad en el Gran Bilbao (1939-1985), su trabajo ha sido reconocido con varios premios de investigación, como el XXVII Premio Internacional Victoria Kent y el VIII Premio Miguel Artola.
Además, su artículo Las chicas yeyé, las amas de casa de sopa de sobre y otras mujeres modernas (España 1955-1975) recibió en 2022 el Premio AEIHM a artículos de investigación en Historia de las Mujeres.
Su participación en el coloquio permitirá profundizar en el contexto histórico y social de las protagonistas del documental, así como en la evolución del servicio doméstico en España.